Molletes con boniato

Si combinamos mi formato de pan favorito con el otoño, surgen estos esponjosos y anaranjados molletes con boniato.

Ya es bien conocido que soy un auténtico fan de los molletes, que es mi pan favorito y que no puedo vivir sin él. Por eso mismo, ya que hago una hornada semanal, muchas veces trato de buscar nuevas versiones para variar del mollete de Antequera tradicional.

Aprovechando que estamos en otoño, pensé que podía usar algún ingrediente típico de esta época. El año pasado preparé unos molletes con calabaza que quedaron genial, así que, siguiendo la misma línea, no podían salir mal estos molletes con boniato.

¿Os animáis a prepararlos?

Ingredientes:

  • 500 g de harina de fuerza
  • 100 g de sémola de trigo (harina semolosa)
  • 150 ml de agua
  • 25 ml de aceite de oliva virgen extra
  • 150 g de puré de boniato
  • 120 g de masa madre
  • 10 g de boniato
  • Levadura fresca (trocito tamaño lenteja)

Preparación:

Con antelación, cocemos un boniato de buen tamaño en agua hasta que esté bien blando. Dejamos enfriar completamente y, cuando lo esté, lo trituramos hasta formar un puré sin grumos del que usaremos solo la cantidad arriba indicada.

En un bol amplio, ponemos todos los ingredientes excepto la sal y 50 ml de agua que reservaremos. Amasamos hasta integrar (yo amasé 2 minutos en la amasadora) y dejamos reposar la masa durante 10 minutos.

Agregamos la sal y la mitad del agua restante, es decir, 25 ml. Amasamos hasta integrar el agua y volvemos a dejar reposar.

Ahora viene el momento de decidir si añadimos más o menos agua porque dependerá del agua que tenga el puré de boniato. Tiene que quedar una masa cómoda de manejar y que no se pegue. En mi caso, usé el total de 150 ml de agua, pero puede ser que no necesitéis añadirla toda o, incluso, que necesitéis añadir un poco más.

Una vez que terminemos el amasado, colocamos la masa en un recipiente hermético ligeramente untado en aceite. Dejamos fermentar a temperatura ambiente 1 hora aprox. y, luego, metemos la masa en la nevera y dejamos que fermente en frío unas 12h. De esta manera conseguiremos que la masa fermente lentamente y el boniato aporte más sabor.

Tras la fermentación en frío, sacamos la masa de la nevera y la dejamos atemperar 30-60 minutos antes de ponernos a formar los molletes.

Pasado ese tiempo, dividimos la masa en porciones del tamaño que queráis. Yo suelo hacer molletes de 120 g y, con las cantidades indicadas, salen 8 molletes. Boleamos cada porción y dejamos reposar 15 minutos.

Formamos los molletes a mano, estirando las bolitas con cuidado, hasta obtener una forma ovalada plana. Los colocamos sobre papel de horno y los dejamos tapados con un trapo para que vuelvan a fermentar hasta que estén bien hinchados (yo los tuve casi 2h).

Metemos en el horno precalentado a 210ºC durante unos 9-10 minutos sin vapor. Sacamos del horno y dejamos enfriar completamente sobre una rejilla.

Y ya tendréis listos estos otoñales molletes con boniatos perfectos para desayunar.

¡Que los disfrutéis!

Si os animáis a probar la receta de estos molletes con boniato, no dudéis en compartir vuestra versión etiquetándome en las redes sociales (Facebook | Instagram | Twitter).

Aviso para principiantes

Hacer pan casero no es una ciencia exacta, hay muchos factores externos que no podemos controlar y que influyen en el resultado final, como pueden ser el tipo de harina utilizada, la temperatura de la habitación (o del frigorífico) donde dejéis la masa, la temperatura del horno, etc. Por eso mismo, aunque hagáis la receta siempre igual, nunca obtendréis el mismo resultado, habrá diferencias en vuestro pan.

En lo que a mí respecta, intento detallaros el proceso lo mejor posible tanto con fotos como por escrito. Aun así, seguir al pie de la letra la receta no implica que obtengáis un pan exactamente igual al de las fotos, por la acción de esos factores externos que os he comentado.

Saber trabajar con esos factores (echar más agua si la masa no tiene la textura necesaria, acortar/alargar el tiempo de levado, etc.) es algo que se aprende con la práctica así que no os desaniméis si a la primera no os queda un pan de libro, volvedlo a intentar y veréis como poco a poco, con la misma receta, conseguís mejores resultado :) ¡Ánimo panarras!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>